Back to Blog

21 de febrero: La importancia del Día Internacional de la Lengua Materna para la traducción y la interpretación

Una persona se expresa en su lengua materna

Desde hace 25 años, cada 21 de febrero se celebra oficialmente el Día Internacional de la Lengua Materna. En un momento en que la diversidad lingüística está cada vez más amenazada por la desaparición de más y más lenguas, merece la pena recordar la necesidad de preservar y promover las lenguas maternas.

¿Por qué celebramos las lenguas maternas?

¿Sabía que la iniciativa de este Día Internacional partió de Bangladesh? En la Conferencia General de la UNESCO de 1999, fue Bangladesh quien propuso la instauración de un Día Internacional de la Lengua Materna cada 21 de febrero.

En la enmienda se afirma que «todo lo que se haga para promover la difusión de las lenguas maternas servirá no sólo para fomentar la diversidad lingüística y la educación multilingüe, sino también para dar a conocer las tradiciones lingüísticas y culturales de todo el mundo e inspirar una solidaridad basada en la comprensión, la tolerancia y el diálogo».

Estos objetivos son necesarios porque, a pesar de los avances, el 40% de los habitantes del planeta no tiene acceso a la educación en una lengua que hable o entienda. Y, sin embargo, los estudios demuestran que las personas que no reciben enseñanza en su lengua materna tienen más probabilidades de quedarse atrás más adelante.

En un mundo globalizado en el que los idiomas locales están a veces amenazados, las lenguas maternas plantean muchos retos. Lo mismo ocurre en países multilingües como Canadá, Bélgica y Suiza, donde pueden constituir una minoría dentro de la sociedad.

Por eso, en este Día Internacional, la UNESCO pide más que nunca a los gobiernos que ofrezcan una educación plurilingüe, que fomenten el aprendizaje intergeneracional y la coexistencia fructífera de las lenguas.

¿Qué significado tiene el 21 de febrero?

La enmienda también afirma que este día conmemora «el martirio de quienes, ese mismo día de 1952, dieron su vida por esta causa». ¿De qué acontecimiento estamos hablando exactamente?

En 1948 surgieron fuertes tensiones económicas, culturales y lingüísticas entre Pakistán Oriental y Occidental. Llegaron a su punto álgido cuando el gobierno, dominado por los paquistaníes occidentales, declaró el urdu como única lengua nacional.

Se produjeron numerosas protestas, una de ellas en la Universidad de Dhaka. El 21 de febrero de 1952, la policía abrió fuego y mató a cuatro estudiantes que habían acudido a manifestarse por el derecho a utilizar su lengua materna. La historia acabó dándoles la razón en 1956, cuando el bengalí se convirtió en una de las lenguas nacionales de Pakistán y, en 1971, en la lengua oficial de Bangladesh, que se había independizado.

Por eso, el 21 de febrero de 1952 está grabado en el corazón de los bengalíes. La instauración de este día internacional no sólo celebra la diversidad de las lenguas en el mundo, sino que también conmemora a quienes dieron su vida por defenderlas.

Celebración del jubileo en 2025

Este Día Internacional es una oportunidad para recordar la contribución de empresas como Alpha traducción e interpretación a la preservación de las lenguas maternas, a través de proyectos dedicados, por ejemplo, a las lenguas locales y minoritarias. El dominio de la terminología y la interpretación estarán siempre comprometidos con el respeto de las especificidades culturales.

En cuanto a las celebraciones mundiales, cada año se centran en un tema. En 2025, celebramos el 25 aniversario de este día y hacemos balance de este primer cuarto de siglo.

El acto organizado en la sede de la UNESCO, «Los idiomas importan: celebración del aniversario de plata del Día Internacional de la Lengua Materna», pretende poner de relieve la urgencia, siempre renovada, de construir un mundo inclusivo y sostenible.

En Bangladesh, el Día Internacional de la Lengua Materna es un día festivo central. Conocido como Shohid Dibosh (en bengalí) o Día de los Mártires, es un momento para celebrar la cultura bengalí y expresar apoyo y solidaridad con todos los pueblos que luchan para preservar sus culturas y lenguas maternas.

Para concluir, recordemos simplemente en este 21 de febrero las palabras del antiguo Director General de la UNESCO, Kōichirō Matsuura, que dijo en 2002: «Hoy más que nunca, busquemos la comprensión y el reconocimiento de otros pueblos y otras culturas respetando sus lenguas y las formas de pensar que se expresan a través de ellas».

Back to Blog
Paramètres des cookies
This website uses cookies

Paramètres des cookies

Nous utilisons des cookies pour améliorer l'expérience utilisateur. Choisissez les catégories de cookies que vous nous autorisez à utiliser. Vous pouvez en savoir plus à propos de notre politique en matière de cookies en cliquant sur Politique en matière de cookies ci-dessous.

Ces cookies activent les cookies strictement nécessaires pour la sécurité, la prise en charge de la langue et la vérification de l'identité. Ces cookies ne peuvent pas être désactivés.

Ces cookies collectent des données afin de mémoriser les choix d'utilisateurs et permettent d'améliorer l'expérience utilisateur.

Ces cookies nous aident à comprendre comment les visiteurs interagissent avec notre site Web, nous aident à mesurer et à analyser le trafic pour améliorer notre service.

Ces cookies nous aident à mieux diffuser du contenu marketing et des publicités personnalisées.